domingo, 23 de diciembre de 2012

SALUDOS DE NAVIDAD 2012


La esperanza de la navidad traiga mucha felicidad en el año nuevo y en los nuevos tiempos que anuncian nuestros pueblos.

Les desea
Adelaida, Iván, Andrés y Milton

viernes, 21 de diciembre de 2012

DIOS CON NOSOTROS EN TIEMPOS DE CRISIS GLOBAL

Texto bíblico. Isaías 7:1-25

Por. Milton Mejía, profesor de teología de la Universidad Reformada y coordinador del Programas FEES del CLAI.

El Pretexto. Introducción

La crisis económica que viven los países del norte, que tradicionalmente han disfrutado los beneficios del modelo económico, que se ha impuesto a nivel global en los últimos siglos, está produciendo una reorganización de los poderes de este mundo. En esta lucha por el control económico global hay tensiones, que se ven reflejadas en la disputa sobre qué país o grupos económicos logran tener más poder militar y en cómo hacen acuerdos entre algunos de ellos para mantener sus privilegios.

Algunos países que se hacen llamar de economías emergentes entran en esta disputa con la lógica de unirse a los más poderosos para de acumular poder económico y militar que les permita dominar a otros. La pregunta es ¿Si con esta forma de pensar se solucionaran los problemas de violencia, pobreza y exclusión que han vivido la mayoría de los pueblos, lo cual se agrava hoy con la crisis ambiental y ecológica que afecta con más rigor a la humanidad? En la siguiente reflexión bíblica busco responder a esta pregunta en el contexto de adviento y navidad que estamos viviendo.     

El Texto. Desarrollo

Isaías 7 se ubica en un contexto de guerras. Al inicio de este capítulo Damasco y Samaría quieren obligar al rey de Judá a aliarse con ellos para atacar unidos a Asiria. El profeta Isaías no está de acuerdo en que Judá se involucre en esta guerra pero el rey decide pedir ayuda a los asirios ya que los ve con más poder militar. El costo de esta ayuda es que Judá es sometida a una dura dominación y vasallaje y años después se produce la destrucción de Samaria, su pueblo hermano (Schokel).

Al final del capítulo 7 en los versículos 18 al 26 se mantiene la guerra con nuevos actores. Aquí ya no son los mismos de los primeros versículos sino que han entrado en ella Egipto y el reino del sur (Judá). En este contexto de guerra se nota la forma de pensar y actuar entre los reyes que gobiernan y el profeta Isaías. En los reyes se impone el cálculo de estar al lado de quien tiene más poder político y militar para estar con mejor protección. Por su parte el profeta anuncia que es mejor confiar en la protección de Dios y no participar de la guerra. Los reyes que gobiernan se prefieren confiar en el poder militar y se involucran en una guerra que produce su destrucción y la de sus pueblos hermanos.

Ante esta situación el profeta introduce un símbolo que rompe con la forma de pensar y de actuar de los poderosos. Anuncia que nacerá un niño que tendrá por nombre Emanuel, que significa Dios con nosotros (7:14). ¿Qué significaba para el profeta y para nosotros como iglesias hoy que, en un contexto de lucha de poderes económico y militar, la esperanza se anuncie con el nacimiento de un bebe que significa la presencia de Dios con nosotros?     

Para el profeta significó que Dios ofrece y mantiene la protección de su pueblo, pero no está de acuerdo con la lógica y la forma de pensar de poner la confianza en el poder y las alianzas entre los poderosos para mantener el control político, militar y económico del mundo. El texto deja ver que esta forma de actuar donde se impone la lógica del poder trae destrucción de los mismos poderosos y de los pueblos que gobiernan. En esta situación Dios mantiene su promesa de protección y la esperanza de un nuevo día (7:23-25) al pueblo que no tiene poder por medio de un bebe recién nacido que significa Dios con nosotros. 

El Contexto. Actualización

De la relectura de este texto a partir de la vida de Jesús surge la navidad que celebramos las iglesias en los últimos siglos. Mateo 1:23 da testimonio de la realización del anuncio del profeta cuando dice que María está embaraza, y “dará a luz un hijo que se llamara Emanuel –que significa: Dios con nosotros”. Los evangelios anuncian que Jesús es ese niño que nace para hacer realidad la esperanza de un nuevo día donde los seres humanos en nuestras relaciones no son guiamos por la lógica del poder para tener control sobre otros sino que nuestras relaciones están guiadas por el servicio, la solidaridad, la compasión y el amor.

Tradicionalmente hemos interpretados que la esperanza del profeta y su realización en la vida de Jesús es para las relaciones entre personas. Hoy tenemos el desafío de anunciar que esta esperanza se da también e incluye las relaciones políticas y económicas del mundo global en que vivimos. En esta perspectiva como iglesias necesitamos empezar a anunciar que la esperanza de un nuevo día no saldrá desde la lógica y la forma de actuar de los poderosos que gobiernan el mundo. Estos para mantener sus privilegios lo que hacen es incrementar la pobreza, producen guerras y continúan destruyendo la creación de Dios.

Las iglesias en este tiempo de adviento y navidad necesitamos anunciar que Dios sigue llegando a nosotros a través de un niño, lo cual significa que Dios está con nosotros en todas aquellas expresiones comunitarias y sociales que están construyendo un nuevo día desde las relaciones solidarias, la defensa de la dignidad humana, la protección de la creación, el amor, la compasión y la reconciliación sin el uso y el abuso del poder.

El anuncio y el trabajo para que este tipo de relaciones sean aplicadas en la vida personal, comunitaria y en la reorganización de los organismos políticos y económicos a nivel global es la forma como las iglesias podemos mantener vigente el anuncio de la navidad, esto es de la presencia de Dios con nosotros.   

Barranquilla, diciembre de 2012.

jueves, 8 de noviembre de 2012

VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FINCA LA ALEMANIA

El sábado 27 de octubre del año en curso, a eso de las 8:40 P.M, manos criminales prendieron fuego al salón comunitario de  la Finca la Alemania,  ubicada en el sector la lucha del municipio de San Onofre, departamento de Sucre, donde 35 familia han retornados para recuperar sus tierras, iniciar proyectos productivos y reconstruir sus vida personales y comunitaria.

Ante este hecho y dado que esta es una de las comunidades que el PEAC ha decido acompañar en su experiencia piloto, el Grupo de Referencia Internacional (GRI) de esta iniciativa, que estaba en su reunión anual el 30 de octubre de 2012 en Bogotá, decidió hacer una vista de solidaridad y acompañamiento, a las familias de esta experiencia que han sido víctimas de desplazamiento, amenazas y asesinatos de sus líderes en los últimos años.

Esta visita se realizó el 31 de octubre y en ella participaron: Carlos Emilio Ham y Marcelo Schneider del CMI, Jim Hodson de la Iglesia Unida de Canadá, Joaquín Thomas Quenet  de la Iglesia Metodista del Reino Unido, German Zijlstra de la Comunión Mundial de las  Iglesias Reformadas, Jairo Suarez de ACT Alianza,  Humberto Shikiya de CREAS, Milton Mejía del CLAI y la IPC, Zoraida Castillo de LWR, Andrés, Alba de la IELCO, Francisco Duque de la Iglesia Anglicana de Colombia, Chris Fergusson Coordinador Internacional del PEAC y Blanca Echeverry Coordinadora Nacional del PEAC.

Durante la visita se realizó una reunión con la comunidad donde sus miembros compartieron el dolor y lo que significaba para ellos y ellas este lugar que había sido quemado. Algunos de sus líderes dijeron que este no era un simple kisco sino que era el símbolo de sus luchas y proceso de fortalecimiento comunitario. Julia expresó con lágrimas en sus ojos que ya le habían quitado a su esposo y con el hecho de quemar este lugar querían acabar con la organización del proceso comunitario en que estaban y tanto les estaba costando. Todos y todas las presenten, tanto  miembros de la comunidad como acompañantes nacionales expresaron su compromiso de no dejarse vencer por el miedo y reconstruir de las cenizas su lugar de reunión, donde sueñan, planean sus esperanzas y actividades. Como delegación internacional les animamos a partir de la palabra de Dios a seguir adelante, expresándoles que estábamos con ellos y en oración uniendo nuestras pedimos protección y acompañamiento de Dios a este proceso comunitario.

En horas del medio día se realizó una reunión de líderes de la Finca la Alemania, acompañantes nacionales y la delegación del PEAC con representantes de las autoridades civiles, policiales y militares de San Onofre. En esta reunión los líderes de la Finca la Alemania rechazaron la versión oficial de los organismos de investigación de la policía, que afirmaron que tenían información que lo sucedido apuntaba a que eran problemas internos de la comunidad. Por esta razón tanto las organizaciones acompañantes nacionales como la delegación internacional pidieron que se investigue  con mayor rigor y se  tangan en cuenta las preocupaciones de la comunidad.

Ante los pedidos de los y las líderes de la Finca de más protección, que la quema de su lugar comunitario no quedara sin investigar,  de mejores vías para ingresar a la finca, apoyo para reconstruir el lugar de reunión y para la familia afectada, la representante del alcalde anunció que los recursos para la carretera ya están listos y pronto se iniciaría su construcción, que se apoyaría a la familia que fue afectada y darían los materiales para la reconstrucción del lugar que fue quemado y pidió que la comunidad aportara el trabajo para esto.
 
La delegación internacional del PEAC anuncio el inicio del programa con presencia de acompañantes a partir del mes de diciembre y su compromiso de seguir pendiente, en oración y en solidaridad con las familias de la Finca la Alemania y con las comunidades en la región que trabajan para permanecer en sus tierras con garantías de protección y respeto a sus derechos.

Informe elaborado por Milton Mejía para el CLAI y la IPC.
Barranquilla, primero de noviembre de 2012.

lunes, 15 de octubre de 2012

CONTEXTO ECLESIAL ENTRE LA INVOLUCION Y COMPROMISO POR LA JUSTICIA Y LA PAZ

Por: Milton Mejía, Teólogo Presbiteriano, Coordinador del Programa Fe, Economía, Ecología y Sociedad del Consejo Latinoamericano de Iglesias

Introducción

Las reflexiones de esta presentación son producto del dialogo con algunos y algunas lideres de iglesias y del movimiento ecuménico sobre el contexto global, su influencia en la región y la forma como las iglesias hemos o estamos respondiendo a las realidades que estamos viviendo en los últimos 20 años. En esta perspectiva lo que comparto es para que juntos-juntas sigamos en este dialogo que nos permita avanzar en dar respuesta a los desafíos que tenemos en nuestra realidad nacional, regional y global, en la que es necesario dar testimonio de  nuestros compromisos y esperanzas desde la fe.
Para desarrollar esta reflexión intentare señalar algunos perspectivas del contexto que nos ubican en una tensión, entre lo que podríamos llamar involución o avances de nuestro compromiso de trabajo por la búsqueda de justicia y la paz a partir de las motivaciones de la fe que aprendemos del evangelio. Después de esto compartiré algunas palabras sobre experiencias e iniciativas donde se podrían estar gestando un compromiso renovado de esta fe y hare preguntas, que creo nos desafían al análisis y a la acción para seguir andando o abriendo cominos alternativos como cristianos desde nuestra esperanza en el país, región y a nivel global.

En general, la reflexión señala a que vimos tiempos de crisis y transición del proyecto de sociedad que se ha impuesto, especialmente con una lógica económica de dominación que ha afectado todos los aspectos de nuestra vida, donde está incluida la teología y la pastoral que hemos realizado. Para encontrar cominos alternativos en esta crisis no solo necesitamos valorar lo que hacemos sino además revisar las lógicas o como dice Pablo las formas de pensar de este mundo que se mantienen  en nosotros y no nos permiten hacer cambios en los imaginarios y formas de vivir el compromiso cristiano de búsqueda de justicia y paz.
Contexto y tensiones
La teología de la liberación (TL) hizo no solo un aporte para renovar la iglesia y fortalecer el compromiso  de los cristianos en la búsqueda de justicia y construcción de la paz en nuestra región, sino además a nivel global. Ella permitió el surgimiento de otras teologías de la liberación en otras regiones del sur y que teólogos de norte se interesaran por ella, que ha quitado el dominio a la teología europea que aprendimos en nuestra formación teológica.   

Hay una debate sobre la forma como se continua haciendo esta teología en América Latina, que va desde quienes consideran ha perdido fuerza o vigencia hasta quienes dicen que se mantiene o ha tomado otras formas con temas de actualidad. En este contexto surge la pregunta sobre quienes son las personas o los grupos que están haciendo teología y leyendo la biblia desde nuestra región para dar continuidad a lo que iniciaron los y las teólogas de la liberación. Esto en razón que muchas de estas personas tienen muchos años y otras ya ha fallecidos.
El debate sobre la vigencia de la TL ha estado relacionado con la crisis de los socialismos reales de inicios de la década de los años 90s que produjo una crisis de referentes utópicos en algunos sectores de izquierda. Algunas personas consideran que esta crisis produjo una dispersión no solo de líderes políticos sino que muchos animadores cristianos se plegaron o regresaron a la iglesia institución, así como los caminantes de Emaus estaban regresando a su aldea después que Jesús fue asesinado. En este proceso de retorno la iglesia institución logro el control, contener y anular las fuerza movilizadora de la teología de la liberación. A quienes se encontraron con Jesús logrando encontrar nuevos sentidos para mantener su compromiso por la búsqueda de justicia y la paz la iglesia oficial los expulso o los mantiene relegados en la institución.

Una de las tensiones más paradójicas  de esta situación donde algunos hablan de una crisis de la TL es que durante estos últimos 20 años llegaron a gobernar líderes de izquierda  que militaron o tuvieron contacto con las Cebs y esta teología. Se puede mencionar a Lula, Correa y Lugo. Se considera que ellos fueron apoyados, participaron y tuvieron influencias de esta teología liberadora. Estos gobiernos y otros han permitido la inclusión de las perspectivas de los pueblos indígenas,  de sectores populares y reducir niveles de pobreza extrema pero se les cuestiona que no se han podido desligar del modelo económico imperante a nivel global.
Otro elemento que ha contribuido con esta tensión es la crisis económica permanente que ha vivido el sistema imperante que se ha acentuado y hecho evidente en los últimos años. Para resolver esta crisis en sistema ha propuesto formulas que de alguna manera han sido asumida por las fuentes desde donde ha venido mucha de la solidaridad económica para los sectores que buscan construir alternativas. Esto ha significado disminución de recursos económicos solidarios y cuando se mantienen se impone una lógica del manejo de estos con una lógica muy cercana a la de las entidades financieras del modelo imperante.

La crisis del sistema económico está mostrando que la lógica economicista del sistema ha logrado instalarse o afectar todos los aspectos de nuestra vida personal, las relaciones sociales y con la naturaleza. Desde la fe podemos hablar de una espiritualidad al servicio del modelo económico que se trasmite por los medios de comunicación y en muchas predicaciones en varias iglesias. Para muchos analistas sociales no es solo una espiritualidad sino la forma como occidente ha logrado imponer una única cosmovisión, una racionalidad o forma de pensar  y de relacionarnos. Esta es guida por la racionalidad económica capitalista del calculo de la ganancia no solo financiera sino además política y en todas las relaciones que tenemos entre los seres humanos y con la naturaleza.
Desafíos y caminos por andar y construir

El contexto, las tensiones y las experiencias de búsqueda de justicia que están germinando nos ponen el desafío como cristianos de explorar caminos nuevos que hoy están en construcción. Algunos de estos caminos podrían ser:
La recuperación y el dialogo con las cosmovisiones y culturas indígenas desde una perspectiva bíblico y teológica. Este dialogo está siendo importante para compartir formas de relación con la trascendencia, la naturaleza y entre los seres humanos. La cosmovisión indígena del buen vivir que ya ha sido incluido en las constituciones de Bolivia y Ecuador, presentándose como una posibilidad de ser alternativa al modelo económico y a la espiritualidad occidental.

Según JS Tamayo está en germinación o creciendo un tipo de cristianismo sin iglesia institucional. Este podría ser un cristianismo que rompe con la rigidez institucionalidad que ha dominado a las diversas iglesias como institución. Esto significa la recuperación de una espiritualidad o de un movimiento como el de Jesús que sea capaz de resistir y ser alternativo a las relaciones y formas de pensar que intenta imponer occidente a nivel global. Esta experiencia de un cristianismo donde prima el carisma, la diversidad y las nuevas cosmovisiones sobre la rigidez institucional y un pensamiento único se viene dando de diversas maneras, en diferentes lugares y necesitamos visibilizarlas. Deseo resaltar algunas experiencias donde creo que se está intentando vivir esto que les estoy compartiendo:
El encuentro internacional sobre espiritualidad liberadora a la luz de la liberación que se realizó en Venezuela durante el mes de agosto de este año. Una de las conclusiones de este encuentro afirma: “Nos unimos a todos los grupos autóctonos, movimientos populares, a las comunidades cristianas de otras tradiciones espirituales y a nuestras hermanos y hermanas de América que construyen desde la practica la Teología de la Liberación, que profundicen en los elementos éticos, culturales y espirituales del nuevo bolivarianismo para consolidar una teología pluralista e intercultural bolivariana de la Liberación.”

Por su parte el Congreso continental de teología de la liberación que se inició el fin de semana en Brasil ha desbordado las expectativas en el número de participantes. Este busca unir la teología con la vida de los pueblos del continente y más de 700 personas, están reviviendo el nacimiento y desarrollo de la teología de la liberación, acompañados de 7 obispos católicos y protestantes. Para esto se han congregado las y los principales exponentes de la teología de la liberación del continente. Este se realiza en el marco de dos momentos históricos claves para la Iglesia: los 50 años del Vaticano II y los 40 años de la publicación de Teología de la Liberación, de Gustavo Gutiérrez. Entre sus objetivos están: reunir a la comunidad teológica en el continente alrededor del Vaticano II y la Teología latinoamericana, para discernir los nuevos desafíos de una época marcada por profundas transformaciones y las consecuentes tareas para una teología que se auto concibe como servicio a la Iglesia y a la humanidad, en un mundo pluralista y globalizado.
Otra experiencia, ha sido la conferencia ecuménica sobre nueva arquitectura financiera y económica internacional que concluyó el pasado 6 de octubre en Brasil, la cual fue organizada por el CMI, la Comunión de Iglesias Reformadas y el Consejo Mundial  de Misiones. Estas organizaciones representan gran parte de la familia cristiana de tradición no católica en todo el mundo. Lo interesante de este espacio es que reúne representantes de las iglesias del sur y del norte lo que genera una tensión al momento de hacer un juicio desde la fe al sistema económico y financiero que se impone a nivel global. En este encuentro se logro producir un documento donde se afirma que necesitamos superar el sistema capitalista y su lógica, así, como conocer nuevas cosmovisiones de otras culturas que son más sensibles al cuidado de la naturaleza y a la solidaridad entre los seres humanos.

Para seguir el dialogo
Podría decir que en estas experiencias se agrupan una amplia red de iniciativas que hoy están intentando buscar formas de superar el sistema económico, el pensamiento único y la cultura hegemónica que busca imponer a nivel global la modernidad-posmodernidad occidental. En estas iniciativas se da prioridad al intercambio de la diversidad cultural y de cosmovisiones desde donde se aprende otras formas de relación con Dios, entre los seres humanos y con la naturaleza. Son experiencias donde hay tensiones, conflictos e incluso ambigüedades ya que no es fácil romper o lo que dicen algunos descolonizar nuestras mentes de una dominación que ha presentado como la forma correcta-natural de razonar y de relacionarnos.

Antes esta búsqueda es importante la recuperación de nuevas racionalidades y construcción de nuevos caminos donde los creyentes necesitamos preguntarnos ¿Cuál es nuestro aporte a este proceso que está en germinación donde se busca fortalecer el compromiso de los cristianos en la búsqueda de justicia, el cuidado de la creación y la construcción de la paz? Y ¿Cómo dar sentido al evangelio desde diversas cosmovisiones y culturas que ayude con la recuperación-protección de la dignidad humana y el cuidado de la creación de Dios?
Bogotá, capilla de la Universidad Nacional
9 de octubre de 2012

domingo, 26 de febrero de 2012

Mayordomía y Misión de la Iglesia en tiempos de idolatría económica. Hechos 3.1-10

Este texto bíblico nos permite hacer una reflexión sobre la relación entre mayordomía y misión de la iglesia en la situación actual de nuestro mundo donde se imponen criterios economicistas para definir planes y programas en los gobiernos, en las empresas e incluso en las iglesias. Hoy en la esfera pública y privada se apela a criterio económicos para imponer políticas que reducen la inversión social, el empleo y las organizaciones cristianas usan estos criterios para definir la forma como funcionar y realizar sus programas para anunciar el evangelio en nuestra sociedad. Este criterio economicista que es aplicado en todas las esferas de la vida lo explica muy bien la confesión de Accra cuando dice que el modelo económico que se impone en el mundo incluye una ideología que aduce que no hay alternativas fuera de él y exige una cadena interminable de sacrificios a los pobres y a la creación. Promete la falacia de salvar el mundo mediante la creación de riqueza y prosperidad, se atribuye la soberanía sobre la vida y se exige una lealtad total que equivale a idolatría.

Esta afirmación de las iglesias reformadas en Accra, muestra la realidad del modelo económico actual que intenta tener cautivos a todos los seres humanos y se disputa el lugar de ser el dios que tiene la soberanía sobre la vida prometiendo salvación para que le seamos fieles y lo adoremos. Muchos cristianos han caído bajo la dominación del dios de este mundo y aplican sus políticas económicas pensando que sirven al Dios verdadero. Esto produce prácticas de idolatría sin que nos demos cuenta. Para los protestantes y evangélicos el tema de la idolatría está relacionado con adorar imágenes y en esto aparentemente no tenemos ningún problema ya que hemos sacado todas las imágenes de nuestros templos. Pero Calvino nos alerta que la idolatría también incluye adorar o servir a ideas o como dice la confesión de Accra a ideologías que se convierten en guías de nuestra vida a las cuales somos fieles y adoramos creyendo que son dadas por Dios.

En esta perspectiva estas ideas o ideología economicista que intentan ocupar el lugar de Dios como no están representadas en imágenes, creemos que no estamos siendo idolatras pero cuando analizamos nuestra sociedad estas ideas se enseñan, se predican y se aplican en todas las esferas de nuestra sociedad. Hay muchos ejemplos pero por el tema de hoy, solo compartiré una, pero ustedes pueden pensar en otros y verán que los encontraran. Cuando hablamos de mayordomía generalmente pensamos en la búsqueda de dinero para los programas de evangelización, de educación y sociales de la iglesia. Esta forma de pensar donde se necesita dinero para poder cumplir con nuestra misión nos pone en función solo del dinero. Reconocer que necesitamos dinero para los programas de la iglesia no es malo. El problemas está cuando el dinero se convierte en el centro de lo que define lo que la iglesias hace. De esta forma quienes tienen o manejan el dinero se convierten en las personas más importantes de nuestra sociedad e iglesias a las cuales tenemos incluir en los cuerpos que toman decisiones y seguir sus orientaciones ya que son quienes saben como buscar y administrar los recursos económicos. A partir de esta realidad muchas iglesias y organizaciones cristianas no ven necesidad de pastores, educadores o evangelizadores sino administradores que sepan conseguir recursos o hacer buenos negocios.

Una reflexión de esta realidad a partir del texto bíblico de Hechos 3 nos hace ver que el evangelio se comenzó a anunciar en un contexto donde se vivía una situación similar a la de nuestro tiempo donde se imponían criterios economicistas para definir incluso quien podía ingresar al templo a orar y adorar a Dios. En este texto Pedro y Juan iban al templo para la oración pero se encuentran que a la entrada de este había una paralitico que era puesto allí todos los días para pedir limosnas. Entre los judíos ir al templo significaba que, además de ir a orar y adorar a Dios también debían llevar las ofrendas, que mas que ofrendan eran como un impuesto que garantizaban la buena relación con Dios. Para los judíos sin dar ofrendas no se podía tener buena relación con Dios. El paralitico en esta perspectiva representa a las personas sin recursos económicos que no pueden ni siquiera entrar al templo a orar por su salud ya que no tienen nada que ofrendar sino que necesitan de una limosna que solo le alcanza para sobrevivir sin la esperanza que Dios los puede sanar.
El evangelio que enseño y vivió Jesús permite a Pedro y Juan romper con esta idea economicista del templo y mostrar que Dios actúa en nuestro mundo a partir de otros criterios donde el centro es la salud y la vida plena que Dios desea para todos los seres humanos. A partir de este texto y del tema de esta reflexión sobre la relación entre mayordomía y misión de la iglesia resalto los siguientes criterios:
La misión de la iglesia no se hace con oro y plata. El paralitico pide una limosna, Pedro lo miró fijamente, le dice míranos. El paralitico espera recibir algo, pero Pedro le dice: “No tengo plata ni oro…” Podemos ver que Pedro rompe con la idea tradicional común cuando alguien nos pide. Muchas veces ni si quiera miramos a quien nos pide una limosna y Pedro no solo lo mira sino que además pide que el paralitico lo mire a él. De esta forma Pedro entra en una relación diferente con el paralitico. Pedro es claro cuando dice que esta relación no estará mediada por el dinero ya que no tiene oro ni plata. Como Pedro la iglesia tiene que tener claro que la relación con las personas a quienes las va anunciar el evangelio no esta mediada o definida por el tener, pedir o dar dinero. 

Al hacer misión la iglesia da de lo que tiene. Pedro es claro en que dará de lo que tiene y le dice al paralitico: “En el nombre de Jesucristo levántate y camina”.[1]  Y lo toma de la mano derecha y lo levantó. De inmediato al paralitico se le robustecieron los pies y los tobillos, se levantó de un salto, comenzó a caminar y entro con ellos a templo saltando y alabando a Dios. De esta forma Pedro afirma que lo único que tiene para dar es seguir haciendo lo que hizo Jesús. Aquí podríamos decir que Jesús solo se dedico a sanar a los enfermos pero podemos caer en el peligro de poner en el centro a los grandes predicadores y sanadores que convierten el anuncio del evangelio en un negocio muy lucrativo y caemos nuevamente en una lógica economicista. En esta perspectiva podemos afirmar que si la iglesia da de lo que tiene, esto es seguir ejemplo de Jesús su misión no dependerá de la cantidad de recursos económicos que tenga sino de la capacidad que tenemos como cristianos para seguir imitando la vida de Jesús. En esta perspectiva:     
La misión de la iglesia consiste en ayudar a levantar al paralitico para que camine por si solo y se integre la sociedad. De acuerdo con esto, Pedro no solo está sanando a una persona, está además, siguiendo el ejemplo de Jesús que cuestionó al templo como lugar donde se imponía una lógica economista que excluía y marginaba a muchas personas que no tenían recursos económicos, así, Pedro y Juan no se guían por la lógica de templo sino que establecen una relación diferente con el paralitico que permite que este pueda entrar al templo caminando por si mismo para adorar a Dios. De esta forma se rompe con la idea economicista del templo y el paralitico se integra a la vida de su sociedad.

Para concluir en la perspectiva de nuestro tema de reflexión sobre la relación entre mayordomía y misión de la iglesia y a partir del texto bíblico que hemos estudiado tenemos que invitar a la iglesia a no seguir pensando la mayordomía en términos de búsqueda de recursos económicos. En nuestro mundo tener recursos económicos no siempre garantiza que haremos más y mejor las cosas. La lógica económica que se impone en el mundo lo que muestra es que quienes tienen dinero producen exclusión, no les interesa las relaciones, la participación social ni el trabajo de la gente ya que solo les interesa mantener e incrementar las ganancias. También conocemos iglesias que tienen garantizado su presupuesto para los próximos años pero a pesar que tienen dinero no logran tener una presencia significativa en su comunidad.

El texto bíblico nos enseña que la mejor mayordomía que podemos practicar los cristianos es dar de lo que tenemos, pero como no tenemos oro ni plata solo tenemos que estar revisando si tenemos a Jesucristo como modelo de nuestras vidas. Si Jesús no es el modelo que tenemos para vivir no podremos dar nada ni como iglesia ni como cristianos. La invitación a ustedes es a que revisen que están dando. Están intentando dar oro y plata o como Pedro están haciendo lo que hizo Jesús. Si están dando lo que Pedro dio al paralitico pueden estar seguros que esta iglesia se fortalecerá con una grana presencia y será testimonio del amor de Dios en nuestra ciudad.
El espíritu de Dios nos guie en esta revisión y compromiso de romper con los criterios economicistas que producen idolatría en nuestro tiempo y podamos dar como lo hizo Pedro y Juan.

Milton Mejía
Sermón predicado en la Cuarta Iglesia Presbiteriana de Barranquilla el 26 de febrero de 2012.



[1] Las citas textuales fueron tomadas de la Biblia de Nuestro Pueblo. Ediciones Mensajero. Bilbao, España, 2006.

lunes, 2 de enero de 2012

SER BAUTIZADO PARA LA JUSTICIA. Mateo 3:13-17

Introducción

El evangelio de Mateo al narrar el bautismo de Jesús no solo está haciendo referencia al rito de purificación, muy común entre los judíos. Con este hecho Mateo ubica a Jesús en conexión con la memoria histórica de la liberación de su pueblo, con los movimientos de resistencia que aún se mantenían en su tiempo y con las esperanzas que tenían, sobre todo las personas más pobres del pueblo que anhelaban ser salvados y liberados por Dios del poder romano que los dominaba, oprimía y esclavizaba.

De esta forma, en este texto vemos como Mateo ubica a Jesús como una persona o un líder que participa en la historia de su pueblo; esto es que se integró en los movimientos sociales de resistencia y de búsqueda de alternativas para que se hiciera realidad la esperanza de justicia plena de Dios por medio del anuncio y la vivencia del evangelio.  

Análisis y comentario del texto

Según Schokel en este relato del Bautismo de Jesús se narra un hecho histórico con ayuda de elementos  de la apocalíptica. "De ella procede el rasgarse el cielo que hace posible la aparición del espíritu y la audición de la voz divina. De esta forma se obtiene un relato de vocación sapiencial-apocalíptica” (2006,1832). El hecho histórico es que Jesús fue bautizado por Juan. Según el historiador Josefo, Juan había enseñado a los judíos a adorar a Dios, a llevar vidas rectas y a practicar la justicia con otros, pero Herodes dio orden de que le matasen. Esto en razón que alrededor de Juan en el desierto comenzaron a reunirse grandes multitudes por causa de su predicación y Herodes se temía que su gran poder de persuasión sobre los hombres diese lugar a la rebelión. “Por lo tanto, decidió que sería mejor matarle antes de que se produjese un levantamiento. Juan fue llevado encadenado a la fortaleza de Macario y fue muerto en esa cárcel”. (Antigüedades Judías XVIII, 106). Esta referencia nos muestra algunas características del movimiento de Juan y nos ayuda a entender porque Jesús en varias ocasiones se refiere a su mensaje y acciones.

Mateo a este hecho histórico le agrega el elemento de la apocalíptica en la cual estaba soportada la esperanza de un gran sector del pueblo que esperaba la venida de un mesías y del reino de Dios. Este elemento es el que permite al cielo abrirse y que la presencia del Espíritu de Dios sea puesta en Jesús como el que hará posible esta esperanza. El texto nos ayuda a entender cuál es esta esperanza. En el dialogo que los dos tienen sobre quien debía ser bautizado Jesús, le dice a Juan “Ahora haz lo que te digo pues de este modo conviene que realicemos la justicia plena (3:15. La biblia del Pueblo de Dios). Otras versiones de la biblia dicen conviene que hagamos lo que es justo o lo que Dios desea.

Según Schokel en las palabras de Jesús a Juan que acalla la resistencia a Bautizarlo es que necesitamos encontrar el sentido profundo de este episodio en Mateo. Schokel explica este sentido de la siguiente manera: “El evangelista adelanta así uno de los temas fundamentales que, junto con el reinado de Dios, va a desarrollar a lo largo de todo su evangelio. La justicia de Dios no es otra cosa sino su voluntad de salvación gratuita ofrecida a todos sin discriminación, es esta justicia la que Jesús llevara a su plenitud en cada palabra y en cada gesto de solidaridad y de perdón con que acoger a los pobres, a los oprimidos” (2006. 1832).

De esta forma podemos entender que el bautismo de Jesús no es solo un rito sino que es una manifestación de un compromiso público donde Él está dispuesto a seguir anunciando y haciendo realidad la justicia plena de Dios para toda la humanidad pero especialmente para los más pobres y quienes sufren violencia y exclusión.           

Actualización

Hoy necesitamos repensar que significa ser bautizado ya que la tradición cristiana ha hecho énfasis en el rito del bautismo como un testimonio de vinculación con la iglesia y ha olvidado el sentido de esperanza y el compromiso con la realización plena de la justicia de Dios en el mundo. Por esta razón necesitamos recuperar esto que hemos olvidado para darle a nuestra vinculación a la iglesia el mismo sentido del bautismo de Jesús.

En esta perspectiva ser bautizados significa el testimonio público que estamos dispuestos a seguir a Jesús como parte de una comunidad de fe que se vincula a los movimientos sociales que buscan justicia para hacer posible la paz por medios no violentos en nuestro mundo. El Bautismo, así entendido deja de ser solo rito y se convierte en testimonio permanente de vida, esperanza y compromiso para anunciar el Evangelio de Paz a quienes sufren violencia, pobreza, discriminación y exclusión en nuestras sociedades.

Milton Mejía.
Teólogo presbiteriano, magister en estudios teológicos y cursos especializados en derechos humanos, enseña en el área de iglesia y sociedad en la CUR en Barranquilla, Colombia.

Referencia bibliográfica: Schokel, Luis Alonso (2006). La Biblia de nuestro pueblo. Ediciones Mensajero. Bilbao. España.

Publicado en: Meditaciones Bíblicas sobre ciclo de navidad: adviento-navidad-epifanía 2011-2012.

sábado, 24 de diciembre de 2011

SALUDO DE NAVIDAD 2011 Y AÑO NUEVO 2012


La Navidad es tiempo de juntar lo diverso para crear un mundo donde todos y todas tengamos un lugar para vivir de manera digna.
La familia Mejía-Jiménez les desea buen tiempo de navidad, fin de año 2011 y un buen vivir durante el 2012.